Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 68(4): 235-238, Abr. 2021. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-232486

RESUMEN

Una de las complicaciones más importantes asociada la cirugía de tiroides y paratiroides es la parálisis de las cuerdas vocales secundaria a la lesión del nervio laríngeo recurrente. La parálisis del nervio laríngeo recurrente inducida por anestésicos locales es una rara complicación con muy pocos casos publicados.Las técnicas patrón para el examen de las cuerdas vocales son la fibrolaringoscopia flexible y la videoestrobolaringoscopia. Sin embargo, estas técnicas son caras, y frecuentemente se asocian con dolor y malestar para los pacientes. Considerando estas desventajas, la ecografía laríngea transcutánea es una alternativa en pacientes que se someten a cirugía de tiroides y paratiroides.Presentamos un caso en el que se diagnosticó ecográficamente una parálisis bilateral transitoria de las cuerdas vocales tras la infiltración local de 10mL de mepivacaína al 2% administrada para la revisión de la herida quirúrgica por un hematoma subcutáneo ocurrido después de una paratiroidectomía subtotal.(AU)


One of the most important complications associated with thyroid and parathyroid surgery is vocal cord paralysis due to a recurrent laryngeal nerve injury. Recurrent laryngeal nerve injury paralysis induced by local anesthetics is a rare complication with very few published casesVarious techniques are available for diagnosing vocal cord paralysis, including, flexible fiberoptic laryngoscopy, videostrobolaryngoscopy and indirect laryngoscopy. However, these techniques are expensive and are often associated with pain and discomfort among patients. Considering these disadvantages, transcutaneous laryngeal ultrasound is an alternative imaging tool for vocal cord examination in patients undergoing thyroid and parathyroid surgery.We describe a case which was sonographically diagnosed a transient bilateral vocal cord paralysis after the local infiltration of 10mL of 2% mepivacaine administered for the revision of the surgical wound due to a subcutaneous hematoma that occurred after a subtotal parathyroidectomy.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Parálisis de los Pliegues Vocales , Anestésicos Locales , Traumatismos del Nervio Laríngeo Recurrente , Pliegues Vocales/diagnóstico por imagen , Anestesiología , Anestesia/métodos , Pacientes Internos , Examen Físico
2.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 63(8): 483-486, oct. 2016.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-155954

RESUMEN

El síndrome de Brugada es una enfermedad genética de transmisión autosómica dominante, que afecta a los canales iónicos de sodio, y que se caracteriza por bloqueo de rama derecha del haz de His y elevación del ST en precordiales derechas, en un corazón estructuralmente normal, y que se asocia a muerte súbita. Esta enfermedad puede ser desenmascarada por ciertos fármacos y cambios súbitos en el tono autonómico. Los anestésicos locales pueden aumentar los cambios en el ECG, por ser bloqueantes de canales de sodio, dependiendo, sobre todo, de la dosis y del tipo de anestésico. Se han reportado casos de cambios electrocardiográficos compatibles con síndrome de Brugada, desencadenados tras perfusión epidural o paravertebral de bupivacaína y ropivacaína. Presentamos un caso de un varón de 66 años, programado para hernioplastia inguinal de manera ambulatoria. No tenía historia de síncope ni de arritmias. Tras la anestesia intradural con 40mg de prilocaína presentó elevación del ST>2mm y bloqueo de rama derecha del haz de His en V1-V3 (AU)


Brugada syndrome is an autosomal dominant genetic disease affecting sodium ion channels. It is characterised by right bundle branch block and ST elevation in the right precordial leads, and with no structural cardiac abnormalities. It is associated with sudden death. This disease may be unmasked by certain drugs and sudden changes in autonomic tone. Local anaesthetics may increase ECG changes due to a blockade of the sodium channels, mainly depending on the dose and the type of anaesthetic. Thus, there have been reported electrocardiographic changes consistent with Brugada syndrome, triggered after epidural or paravertebral infusion of bupivacaine and ropivacaine. The case is described of a 66 years old man, scheduled for inguinal herniorrhaphy as an outpatient. He had no history of syncope or arrhythmias. After spinal anaesthesia with 40mg of prilocaine the ECG showed ST elevation>2mm, and right bundle branch block in V1-V3 (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Síndrome de Brugada/inducido químicamente , Prilocaína/efectos adversos , Hernia Inguinal/cirugía , Herniorrafia/métodos , Anestesia/efectos adversos
3.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 55(7): 407-413, ago.-sept. 2008. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-59174

RESUMEN

OBJETIVOS: Evaluar la supervivencia y crecimientopulmonar de fetos con hernia diafragmática congénitasevera (HDCs) tratados con oclusión traqueal fetoscópica(FETO) comparado con aquellos en que no se realizóy analizar posibles complicaciones de las técnicas anestésicas.PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo en fetoscon HDCs. FETO fue realizada antes de la 29 SG a fetoscon un lung head ratio (LHR) < 1. No se realizó FETO alos pacientes con LHR entre 1,0 y 1,5 o con LHR<1 queno dieron consentimiento. El crecimiento pulmonar fuemonitorizado con el LHR. Las fetoscopias se realizaronbajo anestesia intramuscular fetal asociada a anestesiaepidural y sedación materna con remifentanilo.RESULTADOS: Se incluyeron 17 fetos. En 11 se realizóFETO que fue efectiva en 9, la mediana de la diferenciade porcentajes del LHR respecto al diagnóstico fue1,15% (p = 0,183) previamente FETO, 130,5% (p =0,003) antes de retirar el balón y 90,18% (p = 0,003)antes del parto. En los “no FETO” (n=6) la diferencia deporcentajes del LHR antes del parto respecto al diagnósticofue 49,25% (p = 0,028). Durante las fetoscopiasno se produjeron cambios significativos hemodinámicoso respiratorios maternos ni fetales. En el grupo "FETO" 45,5% sobrevivieron mientras que en el "no FETO" todos murieron. CONCLUSIONES: FETO en la HDCs parece aumentar lasupervivencia y el crecimiento pulmonar. La anestesiafetal asociada a anestesia epidural y sedación maternapermiten colocar y retirar el balón endotraqueal fetoscópicamentecon buena confortabilidad materna sin complicacionesimportantes (AU)


OBJECTIVES: To evaluate survival and lung growth infetuses with severe congenital diaphragmatic hernia(CDH) treated with fetoscopic tracheal occlusion(FETO) compared with control fetuses and to analyzepossible complications of the anesthetic techniques used.PATIENTS AND METHODS: This prospective study wasperformed on fetuses with CDH. FETO was undertakenbefore the 29th week of gestation on fetuses with a lungto-head ratio (LHR) less than 1. FETO was notperformed on fetuses with an LHR between 1.0 and 1.5or those with an LHR less than 1 where consent was notgiven. Lung growth was monitored by means of LHR.FETO was performed under fetal intramuscularanesthesia and maternal epidural anesthesia andsedation with remifentanil.RESULTS: Seventeen fetuses were included in thestudy. FETO was performed on 11 fetuses and waseffective in 9. The median percentage difference betweenLHR at diagnosis and prior to FETO was 1.15%(P=.183); between diagnosis and before removing theballoon, the difference was 130.5% (P=.003); andbetween diagnosis and before delivery, 90.18% (P=.003).In the control group (n=6), the median percentagedifference between LHR at diagnosis and before deliverywas 49.25% (P=.028). No significant hemodynamic orrespiratory changes occurred in either mother or fetusduring fetoscopy. All the fetuses in the control groupdied; 45.5% of those in the FETO group survived. CONCLUSIONS: The use of FETO in cases of CDHappears to increase survival and lung growth. Fetalanesthesia in association with maternal epidural anesthesiaand sedation makes it possible to place and remove theendotracheal balloon via fetoscopy with acceptablematernal comfort and without notable complications (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Estenosis Traqueal/cirugía , Fetoscopía/métodos , Hernia Diafragmática/congénito , Anestesia/métodos , Estenosis Traqueal/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Madurez de los Órganos Fetales , Enfermedades Fetales/cirugía
4.
An. sist. sanit. Navar ; 30(3): 383-391, sept.-dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-058727

RESUMEN

La lactancia materna es un hábito ligado íntimamente a la supervivencia de la especie humana desde tiempo inmemorial. Tras una etapa de abandono masivo a mediados del siglo XX, estamos asistiendo a una recuperación de este hábito, especialmente en el mundo denominado “desarrollado”, promovida desde las instituciones de salud ante la evidencia científica. La superioridad de la lactancia materna frente a la lactancia artificial es indiscutible y la evidencia científica así lo pone de manifiesto. La lactancia materna es un factor positivo de salud para la madre y para el niño. Por tanto la promoción y recuperación de este hábito es algo más que una moda o una tendencia: es un factor indiscutible de salud materno-infantil. El Gobierno de Navarra mediante Orden Foral de 28 de enero de 2004, se ha unido a las múltiples iniciativas administrativas que están surgiendo en nuestro entorno para la promoción de la lactancia materna, mediante la constitución de la Comisión Asesora Técnica para la Promoción de la Lactancia Materna en Navarra


Maternal breastfeeding is a habit that has been closely linked to the survival of the human species since time immemorial. Following a stage when it was massively abandoned in the mid-XX century, we are now witnessing a recovery of this habit, especially in the so-called “developed” world, promoted by the health institutions in light of the scientific evidence. The superiority of maternal breastfeeding over artificial feeding is beyond dispute as the scientific evidence makes clear. Maternal breastfeeding is a positive factor for the health of the mother and for the child. Hence the promotion and recovery of this habit is more than just a fashion or tendency: it is an incontrovertible factor in maternal-child health. Through the Foral Order of January 28th 2004, the government of Navarre has brought together the numerous administrative initiatives that are emerging in our province for the promotion of maternal breastfeeding by promoting a Technical Advisory Commission for the Promotion of Maternal Breastfeeding in Navarre


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Humanos , Lactancia Materna , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante/fisiología , Promoción de la Salud/tendencias , Protección a la Infancia/estadística & datos numéricos
5.
An. sist. sanit. Navar ; 29(3): 367-386, sept.-dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-052254

RESUMEN

La afectación perianal por enfermedad de Crohn comprende un amplio espectro de lesiones de diferente manejo y pronóstico. Una exploración minuciosa del paciente, si es preciso bajo anestesia, una rectoscopia para valorar la posible afectación del recto por la enfermedad, y en ocasiones la valoración mediante ecografía endoanal o resonancia magnética, son las bases para un correcto enfoque diagnóstico y terapéutico. Farmacología y cirugía han de complementarse en el tratamiento de la enfermedad de Crohn perianal y perseguir un doble objetivo: aliviar la sintomatología del paciente y prevenir posibles complicaciones. Salvo en situaciones de urgencia por sepsis perianal, el tratamiento médico es el primer escalón en el manejo de la enfermedad de Crohn perianal, y en muchas ocasiones se controlará la enfermedad haciendo innecesaria la cirugía. Cuando se precisa de ésta, al propósito de un tratamiento definitivo de la lesión perianal, ha de contraponerse el riesgo de desarrollar complicaciones, muy especialmente incontinencia


Perianal affectation due to Crohn’s disease includes a wide spectrum of lesions involving different management and prognosis. A thorough exploration of the patient, under anaesthetic if necessary, a rectoscope to evaluate the possible affectation of the rectum by the disease, and on occasions evaluation through endoanal echography or magnetic resonance, are the bases for a correct diagnostic and therapeutic focus. Pharmacology and surgery must be complementary in the treatment of perianal Crohn’s disease and must pursue a double aim: to alleviate the symptomology of the patient and prevent possible complications. Except in situations of emergency due to perianal sepsis, medical treatment is the first step in managing perianal Crohn’s disease, and on many occasions it will control the disease, making surgery unnecessary. When surgery is required, with the aim of a definitive treatment of the perianal lesion, the risk of developing complications, especially incontinence, must be contrasted


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Crohn/terapia , Glándulas Perianales/fisiopatología , Fístula Rectovaginal , Fisura Anal , Absceso , Diagnóstico Diferencial , Mesalamina/uso terapéutico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Inmunosupresores/uso terapéutico , Neoplasias del Ano
7.
Inmunología (1987) ; 21(4): 187-193, oct.-dic. 2002. tab, graf
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-145190

RESUMEN

NK cells and T lymphocyte subsets recognize Major Histocompatibility Complex (MHC) class I molecules by means of inhibitory receptors of the KIR (K i l l e r Immunoglobulin-like Receptors) family, which includes as well molecules with an activating function. The panel of mono - clonal antibodies (mAbs) available to study the KIR pro t e i n s is quite limited. In this work we describe two novel mAbs, ter - med HP-MA3 (IgG1) and HP-MA4 (IgG2b), that specifically recognize both KIR2DL1 and its activating homologue KIR2DS1 (AU)


Las células natural killer (NK) y algunas subpoblaciones de linfocitos T reconocen moléculas del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) de clase I mediante re c e p t o res inhibidores de la familia KIR (K i l l e r Immunoglobulin-like Receptors), que incluye también algunos re c e p t o res homólogos con función activadora. El conjunto de anticuerpos monoclonales (AcMo) disponible para el estudio de los KIR es muy limitado. En este trabajo se describen dos nuevos AcMos, denominados HP-MA3 (IgG1) y HP-MA4 (IgG2b), que reconocen específicamente tanto el receptor inhibidor KIR2DL1 como su homólogo activador KIR2DS1 (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Monoclonales/inmunología , Receptores KIR/inmunología , Especificidad de Anticuerpos/inmunología , Complejo Mayor de Histocompatibilidad/inmunología , Células Asesinas Naturales/inmunología , Citometría de Flujo , Citotoxicidad Inmunológica
8.
An. sist. sanit. Navar ; 25(supl.2): 25-34, mayo 2002. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-20177

RESUMEN

El maltrato infantil es un problema social, y su abordaje, un objetivo de salud pública. Conscientes de éste hecho, hemos iniciado un Programa multidisciplinar compuesto por profesionales de Servicios Sociales, Salud, Salud Mental, Educación y Policía Local, basado en un modelo de red, constituido en Burlada, municipio de Navarra. El objetivo de este Programa es facilitar un proceso de organización de los diferentes niveles institucionales, intercambio de información y optimización de los recursos que nos facilite el mejor tratamiento a cada niño y a su familia (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Niño , Humanos , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Grupo de Atención al Paciente , Abuso Sexual Infantil/diagnóstico , Maltrato a los Niños/estadística & datos numéricos , Maltrato a los Niños/psicología , Maltrato a los Niños/terapia , Relaciones Familiares , Relaciones Profesional-Familia , Planes y Programas de Salud , Abuso Sexual Infantil/terapia , Abuso Sexual Infantil/psicología
9.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 70(2): 80-83, ago. 2001. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-857

RESUMEN

Objetivo. Valoración subjetiva de los resultados inmediatos y a largo plazo del biofeedback para el tratamiento de la incontinencia fecal, y su correlación con los resultados objetivos logrados. Pacientes y métodos. Se incluyeron en el estudio 20 pacientes (16 mujeres y 4 varones, con una media de edad 62,05 ñ 13,84 años), con incontinencia fecal (idiopática 14, traumatismo de médula espinal 2, poscirugía de fisura anal 2, posresección anterior baja 1, colitis ulcerosa 1). Se han realizado cuatro sesiones con periodicidad quincenal. A todos se les ha valorado su continencia anal previa, al término de las sesiones y a largo plazo (media 23,1 meses; rango 12-41 meses) mediante una escala de cuatro grados: menos de una fuga al mes, más de una fuga al mes y menos de una a la semana, más de una fuga a la semana y menos de una al día, y fugas diarias. La valoración subjetiva se ha hecho con una escala analógica (0-10 puntos), y otra de sensación (empeoramiento, no empeoramiento). Resultados. Inmediatos: 10 (50 por ciento) reducen escapes; menos de una fuga al mes, 5 casos (25 por ciento); más de una fuga al mes y menos de una a la semana, 4 casos (20 por ciento); más de una fuga a la semana y menos de una al día 9 casos (45 por ciento), y fugas diarias 2 casos (10 por ciento); valoración subjetiva 6,35 ñ 2,5; 4 casos (20 por ciento) valoración de 9-10 puntos, 6 casos (30 por ciento) de 7-8 puntos, 6 casos (30 por ciento) de 5-6 puntos, y 4 (20 por ciento) inferior a 5 puntos. La valoración subjetiva se correlaciona con la frecuencia de escapes lograda: menos de un escape/semana (n = 9) 8,0 ñ 1,50, más de un escape/semana (n = 11) 5,0 ñ 2,53 (t -3,13; p < 0,006). Tardíos: 18 (90 por ciento) no han empeorado; menos de una fuga al mes 15 (75 por ciento); más de una fuga a la semana y menos de una al día 1 (5 por ciento), y fugas diarias 4 (20 por ciento); valoración subjetiva 5,05 ñ 2,8 (p < 0,01); en 2 casos (10 por ciento) la valoración fue de 9-10 puntos, en 4 casos (20 por ciento) fue de 7-8 puntos, en 5 casos (25 por ciento) fue de 5-6 puntos, y en 9 (45 por ciento) inferior a 5.La valoración subjetiva también se relaciona con la frecuencia de escapes: menos de uno/semana (n = 5) 5,86 ñ 2,5, más de un escape/semana (n = 15) 2,6 ñ 2,5 (t -2,53; p < 0,02). Diecinueve pacientes (95 por ciento) consideran no haber empeorado; 17 de los 18 que no han aumentado su frecuencia de escapes así lo han valorado. Conclusión. La valoración subjetiva de los resultados del biofeedback para el tratamiento de la incontinencia fecal, tanto inmediata como a largo plazo, coincide con los resultados objetivos logrados aunque sean moderados (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Incontinencia Fecal/terapia , Biorretroalimentación Psicológica/métodos , Biorretroalimentación Psicológica/fisiología , Protocolos Clínicos , Incontinencia Fecal/etiología , Incontinencia Fecal/fisiopatología , Médula Espinal/patología , Atención Dirigida al Paciente/métodos , Participación del Paciente/métodos
10.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(5): 455-458, mayo 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1048

RESUMEN

Introducción. La anastomosis coloanal con reservorio se ha propuesto como solución para mejorar la función defecatoria tras anastomosis rectales muy bajas. Objetivo. Evaluar los resultados funcionales de una serie consecutiva. Pacientes y métodos. Un total de 55 pacientes a los que se ha realizado una anastomosis coloanal con reservorio en "J". Para la evaluación funcional debe haber transcurrido por lo menos un año del cierre del estoma temporal. Resultados. Complicaciones: cuatro abscesos pélvicos/dehiscencias (7,2 por ciento), un absceso subhepático (1,8 por ciento), tres íleos (5,4 por ciento), dos disfunciones de la ileostomía (3,6 por ciento), 21 fallecimientos por embolismo pulmonar (1,8 por ciento). Funcionales: evaluados 36 pacientes. Frecuencia deposicional de 8 casos de 1,9/día; 20 problemas funcionales de forma global (56 por ciento): ocho tenesmos (22 por ciento), ocho dificultades evacuatorias (22 por ciento), cuatro urgencias (11 por ciento), 13 casos de incontinencia (36 por ciento) (gases en tres, heces en cinco y ensuciamiento en cinco). Conclusión. La anastomosis coloanal con reservorio mejora la frecuencia deposicional, pero no el resto de problemas funcionales. La evaluación de la cirugía conservadora de esfínteres deberá hacer más hincapié sobre la calidad de vida que sobre los resultados funcionales (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Anastomosis Quirúrgica , Reservorios de Agua , Neoplasias del Recto , Epidemiología Descriptiva
13.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(1): 22-24, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1124

RESUMEN

Introducción. Recientemente, se ha propuesto el tratamiento de la enfermedad hemorroidal mediante la exéresis y sutura del prolapso mucoso mediante una máquina de autosutura circular, técnica con la que se han descrito resultados excelentes tanto en términos de curación de la enfermedad como de alivio del dolor postoperatorio. El objetivo de este trabajo prospectivo ha sido evaluar la simplicidad del procedimiento, el dolor en el postoperatorio y las complicaciones de esta intervención. Pacientes y método. Veinticinco pacientes consecutivos, 19 con hemorroides de grado III y seis de grado IV fueron tratados con la técnica descrita por Longo, utilizándose el dispositivo PPH (ethicon endo-surgery). En todos los casos se indicó la misma pauta analgésica y fueron dados de alta 2 días después de la intervención. Para evaluar el dolor se utilizó una escala analógica visual, con un rango de 0-10 puntos. Al alta se le entregaba al paciente un diario donde debía anotar cada día la intensidad del dolor, con la misma escala empleada durante la estancia hospitalaria, y el consumo de analgésicos. El tiempo operatorio se midió mediante un cronómetro. Se recogieron las complicaciones postoperatorias. Todos los pacientes fueron visitados en la consulta a las 6 semanas de la intervención, solicitándoles una valoración de su satisfacción con la operación mediante una escala de 0 a 10 puntos. Resultados. El tiempo medio del procedimiento fue 12,4 ñ 4,20 min (rango, 6,2-25,3). Tres pacientes presentaron complicaciones después del alta. Ninguno requirió ingreso ni tratamiento quirúrgico. La intensidad del dolor postoperatorio fue de 5,2 ñ 1,9 puntos (rango, 1-10) el primer día y 3,1 ñ 1,7 (rango, 0-6) el segundo. Todos los pacientes excepto uno requirieron quetorolaco. En 3 casos fue necesario emplear meperidina. La intensidad media más alta del dolor después del alta fue 4,6 ñ 1,8 puntos (rango, 1-8). La media de días que los pacientes tomaron analgésicos en su domicilio fue 9,4 ñ 6,3. Ningún paciente requirió más de 3 dosis de quetorolaco. A las 6 semanas el 92 por ciento de los pacientes se mostró muy satisfecho con la intervención. Conclusión. En conclusión, la intervención de Longo es una técnica sencilla y rápida, con una tasa de complicaciones baja. Sin embargo, el dolor postoperatorio no ha sido tan escaso ni tan infrecuente como cabría esperar de la mayoría de las publicaciones previas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Hemorreoidectomía , Técnicas de Sutura/métodos , Dimensión del Dolor/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias , Dolor Postoperatorio , Ketorolaco
14.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(3): 208-210, sept. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5579

RESUMEN

Objetivo. Presentamos nuestra experiencia con la graciloplastia dinámica en la reconstrucción anorrectal después de la amputación abdominoperineal por cáncer de recto. Pacientes y métodos. En 1997 se llevó a cabo el procedimiento en cuatro pacientes, tres de ellos eran varones, con edades comprendidas entre los 42 y 65 años. Todos los pacientes incluidos en el estudio presentaban un adenocarcinoma situado entre 1 y 3 cm del margen anal, de estadio ecográfico T2N0 y ausencia de metástasis o neoplasias sincrónicas, tanto en el estudio preoperatorio como durante la intervención. La técnica se llevó a cabo en tres intervenciones quirúrgicas. En la primera operación se realizó la amputación abdominoperineal y se crearon dos colostomías, una perineal y otra en la fosa ilíaca izquierda. La primera se rodeó con el músculo gracilis de ambas extremidades. Los pacientes realizaron irrigaciones de la colostomía ilíaca. La segunda intervención consistió en la implantación de los electrodos y el neuroestimulador. La tercera intervención, consistente en el cierre de la colostomía, se llevó a cabo al término del proceso de transformación de las fibras musculares. Resultados. El procedimiento se intentó en 4 pacientes. Dos desarrollaron una estenosis tardía del estoma perineal antes del cierre de la colostomía, atribuida a la presión que ejercía el músculo gracilis. A uno de ellos se le realizó la reconstrucción del estoma perineal y ulteriormente rechazó el cierre de la colostomía. El otro paciente rehusó otra intervención quirúrgica. Por tanto, de los 4 pacientes sólo dos completaron el procedimiento. Ambos refirieron ensuciamiento continuo y dificultad para la evacuación por lo que su calidad de vida era mejor con las irrigaciones de la colostomía. A uno de ellos se le realizó una nueva colostomía 8 meses después de completar el procedimiento. Ninguno de los pacientes presentó una recidiva tumoral. Conclusiones. A pesar de la ausencia de complicaciones quirúrgicas inmediatas y de haber conseguido unos valores presivos adecuados, la reconstrucción anorrectal total con una doble graciloplastia tiene en nuestras manos resultados peores que una colostomía en la fosa ilíaca izquierda irrigada (AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Reconstrucción Posdesastre/métodos , Colostomía , Neoplasias del Recto/cirugía , Canal Anal/cirugía , Canal Anal , Canal Anal/patología , Canal Anal/fisiopatología , Neoplasias del Ano/cirugía , Neoplasias del Ano/patología , Neoplasias del Ano , Prótesis e Implantes , Calidad de Vida , Lavado Peritoneal , Procedimientos de Cirugía Plástica , Proctocolectomía Restauradora , Proctocolectomía Restauradora/tendencias , Proctocolectomía Restauradora/clasificación , Proctocolectomía Restauradora/métodos
15.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(2): 103-105, ago. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5559

RESUMEN

Introducción. Una alternativa para el tratamiento de la incontinencia fecal severa es el esfínter anal artificial. Presentamos los resultados obtenidos en nuestra unidad tras la implantación de seis de estos dispositivos. Pacientes y métodos. Desde septiembre de 1997 hasta febrero de 1999 se han implantado 6 esfínteres anales artificiales a 4 mujeres y 2 varones diagnosticados de incontinencia fecal. Todos ellos fueron refractarios al tratamiento médico-dietético y al biofeedback. A todos se les realizaron en el preoperatorio estudios funcionales y radiológicos. La valoración de la continencia se efectuó con la escala de Miller. Los pacientes fueron intervenidos por el mismo cirujano. Resultados. Durante el postoperatorio no se presentó ninguna complicación inmediata que obligara al explante del dispositivo. Cuatro pacientes presentaron una dehiscencia de la herida perineal y uno un hematoma escrotal. En un caso fue necesario realizar un estoma de derivación por una diarrea refractaria al tratamiento médico. La tasa de infección ha sido nula. En 3 pacientes ha aparecido un cuadro de obstrucción a la defecación. Se ha retirado el dispositivo a una paciente 10 meses después de la intervención debido al dolor que presentaba en todas las zonas donde estaba situado el mismo. En cuanto a la continencia, hemos obtenido una mejoría, pasando los pacientes de un grado III a un grado l (puntuación de 17,6 a 4,6). Conclusiones. El esfínter anal artificial es una alternativa para el tratamiento de la incontinencia anal severa, ya que sus resultados en cuanto a morbilidad y a restauración de la continencia son alentadores (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Humanos , Esfínter Urinario Artificial/clasificación , Esfínter Urinario Artificial , Incontinencia Fecal/cirugía , Incontinencia Fecal/diagnóstico , Incontinencia Fecal/terapia , Incontinencia Fecal/fisiopatología , Incontinencia Fecal/etiología , Prótesis e Implantes , Canal Anal/cirugía , Canal Anal/fisiopatología , Diarrea/complicaciones , Diarrea/diagnóstico , Diarrea/terapia , Manometría , Enfermedades del Ano/cirugía , Prótesis e Implantes
16.
Med. cután. ibero-lat.-am ; 28(1): 36-39, ene. 2000. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-5359

RESUMEN

La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las glándulas apocrinas. Al igual que en otras enfermedades inflamatorias crónicas de la piel pueden producirse cambios degenerativos. El carcinoma escamoso es la neoplasia maligna descrita con más frecuencia siendo excepcional el hallazgo de su variedad bien diferenciada denominado carcinoma verrucoso. Desde 1988, en nuestro hospital se han intervenido 44 pacientes diagnosticados de hidrosadenitis supurativa, de los cuales 15 presentaban una forma masiva de la enfermedad. Durante este periodo tan solo un paciente atendido en nuestra unidad de coloproctología por afectación perianal presentó degeneración maligna hacia un carcinoma verrucoso. Presentamos este caso y comentamos las peculiaridades clínicas y terapeúticas de esta situación tan poco frecuente (AU)


No disponible


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Carcinoma Verrugoso/diagnóstico , Hidradenitis/complicaciones , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Carcinoma Verrugoso/complicaciones , Carcinoma Verrugoso/cirugía , Carcinoma Verrugoso/patología , Glándulas Apocrinas/patología , Hidradenitis/cirugía , Hidradenitis/diagnóstico , Diagnóstico Clínico , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Neoplasias Cutáneas/complicaciones , Neoplasias Cutáneas/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...